SKA, JEAN LOUIS
El camino y la casa
	
	Prefacio
	
	La vocación de Moisés
	   1. Introducción
	   2. El camino de Moisés
	   3. Los ojos de Dios y los ojos de Moisés
	   4. Las objeciones de Moisés
	   5. La dolorosa experiencia de Moisés
	
	El paso del mar Rojo
	   1. Introducción
	   2. Análisis de Ex 14
	   3. El significado pascual de Ex 14
	      a) Éxodo, Pascua, nueva creación
	      b) De Egipto al desierto, de oeste a este, de las tinieblas a la luz a través del mar
	      c) De la esclavitud a la libertad, de la servidumbre al servicio
	   Conclusión
	   Breve bibliografía
	
	La vida como bendición
	   1.Premisa
	   2.Lectura de Gn 1,28
	a) La bendición bíblica    
	      b) La historia de la exégesis de Gn 1,28
	      c) La bendición de Gn 1,28
	      d) Los límites de la bendición
	   3.El valor simbólico de los hijos en los profetas
	a) Isaías 8,1-4; 7,14
	      b) Oseas 1,2-9
	      c) Jeremías 16
	      d) Ezequiel 24,15-21
	   Conclusión
	   Breve bibliografía
	
	Recordar para vivir
	El estilo de la parénesis deuteronómica
	   1.El estilo parenético y el contenido del Deuteronomio
	   2. ¿Por qué adopta el Deuteronomio el estilo parenético?
	   3. La argumentación de la parénesis deuteronómica
	
	El trabajo en la Biblia
	   1. ¿Trabajo en el paraíso terrenal?
	   2. De la servidumbre al servicio: la experiencia del éxodo en el Antiguo Testamento
	a) La esclavitud en Egipto
	      b) La liberación   
	      c) El trabajo de un pueblo libre
	   3.La enseñanza de Jesús sobre el trabajo 
	a.) La parábola del hijo pródigo: ¿hijos o esclavos? (Le 15,11-32)
	      b) La parábola de los talentos: el verdadero siervo (Mt 25,14-30) 
	      c) La parábola de los obreros de la undécima hora (Mt 20,1-15) 
	   Breve bibliografía 
	
	Espiritualidad del Adviento
	Lecturas del Deuteroisaías
	   1. Is 40,1-11   
	   2. Isaías 54 
	
	Algunas observaciones sobre los
	fundamentos bíblicos del jubileo  
	   1. ¿Cómo leer los textos bíblicos?  
	   2. Las condiciones de vida en la época bíblica o veterotestamentaria 
	   3. Los valores en juego 
	      a) La tierra   
	      b) La familia  
	   4. El texto de la ley   
	      a) El año sabático 
	      b) Las otras leyes 
	   5. La teología de las leyes sobre el jubileo   
	   6. El jubileo en el Antiguo Testamento   
	      a) Jeremías 34
	      b) Nekemías 5   
	      c) ¿Se aplicaron alguna vez las leyes
	sobre el jubileo? 
	      d) Isaías 61 
	   7. El jubileo en el Nuevo Testamento   
	   Breve bibliografía
	
	«Voy a proporcionarle una ayuda adecuada» (Gn 2,18)
	A propósito del término 'ezer - «ayuda» 
	I
	II
	III.
	IV 
	Referencias bibliográficas   
	
	La ley en Israel
	   Introducción  
	   I. El derecho en el antiguo Oriente Medio 
	  1. Los grandes códigos mesopotámicos e hititas 
	   2. Teorías sobre la naturaleza de las colecciones de leyes del antiguo Oriente Medio   
	   3. Intento de solución
	      a) Los códigos antiguos y modernos   
	      b) Los códigos, obras de propaganda real  
	      c) El archivo real 
	   4. Algunas distinciones importantes 
	      a) Teoría y practica 
	      b) Casos ordinarios y casos excepcionales
	      c)  Derecho y jurisprudencia   
	   Conclusión 
	   II. Algunas características básicas del
	derecho veterotestamentario 
	1. Los principales códigos 
	   2. Derecho apodíctico y derecho casuístico
	   3. La autoridad del legislador 
	      a) La autoridad particular de Moisés 
	      b) El «lugar» jurídico de la ley: el desierto   
	      c) La razón de una ley que prescinde de la
	monarquía y del territorio 
	      d) Los fundamentos de un derecho nacido
	en el «desierto» 
	   4. El estilo particular de la legislación
	veterotestamentaria  
	      a) El discurso exhortativo y no coercitivo   
	      b) Leyes con motivaciones 
	      c) Repeticiones 
	      d) El estilo directo 
	   III. Algunos rasgos particulares de la legislación de Israel en comparación con el derecho mesopotámico y romano 
	1. Vida y propiedad 
	   2. Responsabilidad con la víctima 
	Conclusión   
	
	Moisés - Josué - Jesús
	   I. Jesús, el nuevo Moisés 
	   1. El evangelio de Mateo  
	      a) El evangelio de la infancia (Mt 12) 
	      b) El sermón de la montaña (Mt57) 
	      c) Otros textos 
	   2. El evangelio de Juan   
	      a) El prólogo 
	      b) La multiplicación de los panes (Jn 6)   
	      c) La curación del ciego de nacimiento (Jn 9)
	      d) La Pascua de Jesús (Jn 13) 
	   3. El resto del Nuevo Testamento
	   II. Examen crítico de la tesis 
	1. El evangelio de Mateo  
	      a) El evangelio de la infancia (Mt 12) 
	      b) El bautismo (Mt 3,13-17) 
	      c) Las tentaciones en el desierto (Mt 4,1-11)   
	      d) El sermón de la montaña (Mt 57) 
	      e) Otros relatos 
	   2. El evangelio de Juan  
	   III. Josué y Jesús en el cuarto Evangelio 
	1. El paso del Jordán y la «conquista de la tierra» en los evangelios sinópticos
	   2. El evangelio de Juan 
	   Conclusión 
	
	Jesús y la samaritana (Jn 4)
	Utilidad del Antiguo Testamento
	   1. 
La Biblia es como el camino a casa, un largo camino que nos lleva de nuevo a la tierra de nuestras raíces para descubrir el significado de nuestro presente. Hemos nacido y crecido en una casa construida por nuestros antepasados en la fe, donde fueron enseñando de generación en generación el arte de vivir unidos en presencia de un misterio llamado Dios. La casa es testigo de cómo estas lecciones de vida fueron adaptadas y profundizadas cada vez que los acontecimientos o las circunstancias obligaron a nuestros padres a discernir entre lo esencial y lo accesorio en el tesoro de su tradición.